¿Qué fue de la píldora del día después?
![]() Enfermería vkalcald@uc.cl Durante el año 2003, el Gobierno a través del Ministerio de Salud, encargó 35.000 dosis de Postinor-2, pastillas del día después, con el fin de distribuirlas gratuitamente a las mujeres violadas que recurrieran a los consultorios, sin tener la necesidad de constatar abusos, ya que esos tramites tardarían la ingestión de las dosis, reduciendo su efectividad. Esta medida fue tomada después de conocer los datos entregados por la UNICEF, el Ministerio de Salud y el Instituto de Criminología de la Policía de Investigaciones, que mostraban que en nuestro país se sufren más de 30.000 delitos sexuales al año, es decir cada 23 minutos ocurre un abuso sexual, siendo la mayoría de las víctimas mujeres menores de edad. Esta situación causó gran controversia, ya que existieron opiniones disidentes sobre los efectos y mecanismos de acción de la píldora. Por un lado la UDI, la Iglesia Católica y ciertos parlamentarios de la DC y RN, consideraban que Postinor-2 era abortiva y por lo tanto rechazaban su uso. Por otro lado la mayoría de los médicos, organizaciones femeninas, parlamentarios como Guido Girardi (PPD) y Lily Pérez (RN), señalaron que no era abortiva y aprobaban su uso. En Junio del 2004 el juzgado civil acogió una demanda en contra de la venta del fármaco y algunos días después prohibido la entrega, venta, distribución y comercialización de la pastilla. Después de este hecho continuo la polémica, hasta que en Diciembre se anuló el fallo anterior, por no considerar las razones científicas expuesta por el ISP, lo que permitió el uso y comercialización de la píldora...Desde ese entonces no supe más de la famosa píldora hasta que una amiga que estudia medicina en la Chile, me contó que en la agenda que le entregan en su universidad, salía un dato sobre las PAE, pastillas anticonceptivas de emergencia, un método anticonceptivo que las mujeres podemos utilizar durante los 5 días siguientes a una relación sexual no protegida, con el de evitar un embarazo no deseado y que desde agosto del 2005 en Chile están legalizadas. Se preguntaran ¿Qué relación tiene la pastilla del día después con estas pastillas anticonceptivas de emergencia? Dentro de las PAE existen las pastillas combinadas, que contienen etinil estradiol, hormona sintética parecida a los estrógenos y levonorgestrel, hormona sintética parecida a la progesterona. Algunos de sus nombres comerciales son: Anovulatorios microdosis L.Chile , Microgynon y Nordette. Y además están las pastillas anticonceptivas de progestogenos solos, ellas son las TACE y la Postinor-2, la píldora del día después, es decir hoy todas las mujeres chilenas podemos usar esta píldora e incluso existe una mayor variedad de fármacos que tienen la misma función y que además se pueden encontrar a precios muy asequibles. Estos fármacos , actúan dependiendo de la etapa del ciclo menstrual en que se tomen, si se usan antes de la ovulación impiden que esto ocurra o generan que el óvulo no este en condiciones de ser fecundado y si se toman después de la ovulación, impide la llegada de los espermios hacía el óvulo. Pero hay que tener cuidado, porque a pesar de que este método tenga una efectividad de un 97,2% si se ingieren las dosis inmediatamente después de haber tenido una relación sexual no protegida, no se deben considerar como un método anticonceptivo habitual, porque es una dosis muy alta de hormonas y si se consumen una o dos veces al mes, se pueden producir alteraciones menstruales o del endometrio. Son solo recomendables en casos de emergencia. A pesar de que durante el verano en algunas playas de litoral central se realizaron campañas para informar sobre las PAE, se han creado materiales informativos, e incluso hay una pagina web creada por es Instituto Chileno de Medicina Reproductiva sobre estos fármacos, me he encontrado con muchos compañeros, amigos y personas en general que no sabe de las PAE, lo que nos confirma que la educación sexual en nuestro país sigue siendo muy “pobre”, que temas tan importantes como este no se conocen completamente y que incluso muchas veces las personas que tienen menores riesgos de ser victimas de violación, de embarazos adolescentes o de contraer enfermedades venéreas, son las que menos conocen las formas de protección que existen para evitar esas situaciones. Por eso, hoy es necesario que cada vez que conozcamos información que sea de interés de otros, podamos compartirla y comentarlas con nuestros cercanos. Sin darnos cuenta crearemos espacios informativos y de discusión, que contribuyen al crecimiento y desarrollo de nuestra país. La pagina donde se puede encontrar información detallada y muy completa sobre las PAE es www.anticoncepciondeemergencia.cl. |