El hilo central del ideario humanista progresista es la convicción de que el mundo puede ser mejor, y construir ese mundo mejor depende de la racionalidad y voluntad del hombre. El progresista se caracteriza por estar insatisfecho con el statu quo; y esa insatisfacción es la madre del progreso.

miércoles, febrero 08, 2006

Historia de El Sector

Para comprender la aparición de El Sector en la UC es necesario remontarnos a la FEUC de 1992, presidida por Fulvio Rossi (Medicina), actual diputado del Partido Socialista por Iquique. A partir de la mala gestión de esta Federación y de sus problemas internos que los grupos progresistas, entonces la Juventud Socialista UC, pierden fuerza y se desarticulan. A pesar de la existencia de focos de militantes, no se logra establecer una fuerza electoral importante. Los líderes de esa FEUC terminan peleados y se desvinculan de los más jóvenes, con lo que se pierde una generación completa de estudiantes y con ello se consolida la comandancia del Movimiento Gremial en la FEUC.

En 1997, surge el Frente de Estudiantes de Izquierda (FEI) y su lista RU, presidida por Álvaro Ramis (Teología), gana la elección. Allí vuelven a surgir liderazgos progresistas, inicialmente integrados, o más bien, allegados en los otros movimientos de izquierda que integraron la FEUC 1998. Entre ellos podemos contar a Fernando Barrera (Agronomía) y Claudio Valenzuela (Agronomía), quienes serían protagonista de la reagrupación del progresismo en la Católica.

Al poco andar de esa Federación se hizo inviable la participación de los socialistas, por lo que decidieron salirse de la Federación para integrarse a otros grupos que estaban juntándose durante ese año: Convergencia Universitaria, donde participaba Sebastián Zulueta (Ing. Comercial), y la Democracia Cristiana Universitaria UC (DCU), donde militaban Patricio Reyes (Derecho) e Iván Arcos (Derecho). La conjunción de estos movimientos dio lugar a la conformación de la lista K3, que gana las elecciones para la FEUC 1999. Sebastián Zulueta fue elegido presidente al liderar “sorpresivamente” la votación de la lista, donde Jaime Tohá (Agronomía) –hoy concejal por Santiago– y Magdalena Garretón (¿?) representaban al progresismo. Así nació la ya casi mítica K3, que ganó 3 federaciones en los 5 años que existió.

Poco a poco la DCU empezó a ganar espacio. Se adueñó de la personalidad de la K3 en base a su hegemonía en los Trabajos Voluntarios UC, de donde se extraía la base militante de la K3. Es entonces cuando a la minoría de simpatizantes del bloque PS-PPD se le comienza a llamar peyorativamente el sector socialista dentro de la dinámica K3, que criticaba muchas de las prácticas políticas de la DCU y no era funcional al proyecto decé.

Federación presidida por Zulueta fue excelente y ello significó la reelección de la lista K3, ahora encabezada por Jorge Canals (Derecho) y que contó con 3 progresistas en su directiva: Claudio Valenzuela (Agronomía), Valentina Riffo (Ing. Comercial) y Carolina Vidal (Periodismo). Sin embargo, la FEUC 2000 no cumple con las expectativas de los estudiantes. La lista K3 encabezada por el DC Sebastián Iglesias (Derecho) y que llevaba como representante progresista a David Fleming (Agronomía), perdió en primera vuelta ante la lista gremialista liderada por Alejandro Arrau (Ing. Comercial).

En 2001, la K3 ya era claramente identificada como la Concertación en la PUC. Por ello, los socialistas deciden institucionalizar un grupo con el objetivo de obtener la autonomía necesaria para darse a conocer en la Universidad y promover su ideario, identificándose públicamente con el bloque PS-PDD-PRSD. Así, nació formalmente El Sector, Socialistas UC. El 9 de mayo fue publicada la primera edición de nuestro pasquín. Con una estructura informativa novedosa, El Sector incluía tres artículos centrales, uno dedicado a asuntos políticos nacionales, otro que apuntaba a la contingencia internacional y uno concentrado en la vida interna. Además de una serie de microartículos como “Hicieron historia”, una ventana dedicada a personajes fundamentales en la historia política de Chile y “Desde mi pupitre” un testimonio en primera persona acerca de qué es estudiar en la UC.

Durante este año, bajo responsabilidad de Christian Barrera (Historia-Ciencia Política) y David Fleming, el pasquín publicó artículos de alta polemicidad, como aquél escrito por quien era Secretaria General de El Sector ese año, Camila Medina (Enfermería), –titulado “Ha seguir manteniendo el secreto”– donde por primera en la UC se habló públicamente de aborto, aquél –titulado “Meneses se funa”– en que nos sumábamos a la funa dirigida al profesor del Instituto de Ciencias Políticas, Raúl Meneses, quien había sido identificado como torturador durante la Dictadura por otro profesor de dicho Instituto y aquél donde se criticaba abiertamente el conservadurismo de la Iglesia Católica encarnada en monseñor Medina –titulado “La monja Medina”.

Al acercarse noviembre, la K3 decidió nuevamente presentar lista para la Federación 2002. Paulina Calfucoy (Sociología), Pablo Filippi (Agronomía) y Militza Vitali (Arquitectura) eran los sectores que iban en esta lista que terminó siendo abierta debido a la insistencia de la DC con su candidato, Enrique Tino Álvarez (Ing. Civil), que terminó imponiéndose como presidente y relegando a Pablo a la Vicepresidencia y Paulina a la Secretaría General de la FEUC 2002.

El 2002 fue un año fundamental para el desarrollo de El Sector. La mala gestión de la Federación, los constantes roces con la DC y la suma de una importante cantidad de militantes a El Sector, provocó un quiebre interno en el cual muchos fundadores del movimiento se alejaron alineándose con la DC, entre ellos Jaime Tohá, Adolfo Rojas (Construcción Civil) y la misma Militza Vitali. Sin embargo, en el contingente entrante podemos contar a Sebastián Cepe Cepeda (Ing. Civil), quien era el vicepresidente independiente de la Federación, y a varios de los hoy conocidos como viejos en El Sector, Sebastián J. Echeverría (Letras), Soledad Cortés (Trabajo Social), Andrés Scherman (Periodismo) y Tania Ramdohr (Periodismo). En este año de tumultuosa renovación, El Sector se cambia el apellido de Socialista a Progresista, cambia el logo del puño izquierdo al de la palma de la mano izquierda, con el fin de abrir su espectro de adherencia y cambia el rojo por el verde.

Una profunda división entre la DC y El Sector caracterizó a la FEUC 2002. La radicalización de las posturas y los conflictos de liderazgos, llevaron a la territorialización de los movimientos concentrándose la DC en Casa Central y El Sector en San Joaquín. El quiebre definitivo y la marginación formal de El Sector de la K3 se produce pocos días antes de la inscripción de las listas candidatas a la FEUC 2003, tras una deslealtad de parte del presidente de la FEUC, Álvarez, hacia Pablo Filippi, al dejarlo desprovisto del apoyo institucional de la Federación para proyectar el filme “La última tentación de Cristo” en San Joaquín.

El Sector abandona la alianza, quebrando la Concertación en la UC. Sale con la vista puesta en una nueva alianza con el FEI, aunque con la opción de ir solos a la elección. Luego de varias conversaciones y una asamblea, El Sector decide vestirse con colores propios e inscribe su primera lista para FEUC. El discurso de la lista fue una sorpresa. Nadie había hablado de política en una elección de Federación. Nadie había reconocido su identificación con los partidos políticos, aunque fuera un secreto a voces. Una campaña con recursos escasos y una alta dosis de creatividad sorprendió al estudiantado y transmitió el mensaje fuerte y claro. El Sector está aquí para hacer política, para mejorar nuestra Universidad y nuestro país. Y, si vamos a hacer política, la vamos a hacer bien.

Así, la lista Sector, liderada por Gloria Moya (Agronomía) e integrada por Sebastián Cepe Cepeda, Andrés Scherman, Soledad Cortés, Patricio Rubio (Arquitectura) y Sebastián J. Echeverría, obtuvo el 11% de los votos en un empate técnico –un voto abajo– con la lista 4N del FEI, mientras la K3 se quedaba en primera vuelta y las listas 1A gremialista, encabezada por Jaime Bellolio (Ing, Comercial), y OI, liderada por Cristián Bowen (Ing. Civil), del Movimiento Independiente disputaban la segunda, resultado la lista gremialista vencedora. Esta votación significaba que el piso electoral de El Sector era mucho más alto que el que se esperaba, lo que representó un éxito en la elección y una gran oportunidad para el progresismo en la UC. Este año fue electo el primer consejero ejecutivo identificado en campaña como progresista desde 1992: Javier Hernández (Sociología).

Es aquí cuando comienza la dura vida de El Sector. Una especie de “Travesía por el Desierto”. Somos repudiados por la izquierda extraparlamentaria del FEI, que este año y tras la ostensible baja electoral de la última elección, se desarticula dando paso a una multiplicidad de colectivos de izquierda territoriales y que nos veía como una amenaza. También la DC nos resentía el quiebre de la K3, que termina por desintegrarse con un nuevo quiebre entre los demócrata cristianos que prefieren seguir con el modelo K3, fundando el Frente Autónomo Social Cristiano (FASC), siempre ligado a los Trabajos Voluntarios UC, y aquellos que optan por refundar una DCU UC identificándose abiertamente por el Partido Demócrata Cristiano.

En este período, El Sector continúa su proceso de consolidación en el espectro político. Tomando parte activa en las movilizaciones para presionar al Gobierno a no votar a favor a la invasión estadounidense a Irak, organizando una serie de actividades y seminarios, mientras comienza a ampliar sus redes dentro y fuera de la Universidad, participando por ejemplo de las escuelas de liderazgo de la Fundación Chile 21. Durante este año, asume la Secretaria General Christian Barrera, luego de un corto período de Rodrigo de la Calle (Ing. Civil).

En la siguiente elección, para la FEUC 2004, nuevamente El Sector corrió en solitario, obteniendo un 25% de las preferencias con una lista liderada por David Huevo Saavedra (Pedagogía), Soledad Cortés, Víctor Árroz (Biología), Mariana Thielemann (Agronomía), Tania Ramdohr y Camilo Grez (Ing. Civil). Con la ausencia de una lista de izquierda extraparlamentaria y la débil representación de centro del debutante FASC, El Sector se quedó con el segundo lugar de la elección, aunque nuevamente el Movimiento Gremial ganó en primera vuelta, convirtiéndose en presidente de la FEUC, Julio Pertuzé (Ing. Civil). Este año, Nelson Valerio (Psicología) fue electo Consejero Ejecutivo por la lista S.

El programa de Federación presentado por la lista Sector en esta ocasión incluía dos proyectos políticos fundamentales para la democratización de la FEUC. Primero la elección por mayoría absoluta del Consejero Superior y segundo el reemplazo de los consejeros ejecutivos y del sistema de voto ponderado por consejeros territoriales.

El 2004 es un año clave. Sebastián J. Echeverría asume la Secretaria General de un Sector consolidado como una potencia política en la UC, legitimado frente al estudiantado y ante el espectro político. Asimismo, la izquierda extraparlamentaria está reorganizada en el Movimiento de Reforma Universitaria (MRU), heredero de la tradición política del FEI, el surgimiento de la SurDa UC, del movimiento anarquista Morgaý y la rearticulación de las Juventudes Comunistas UC (JJ.CC.). Hay, también, importantes liderazgos de estos movimientos en toda la Universidad. Estas condiciones, pavimentaron el camino para la unidad del centro y la izquierda, tema en boga desde la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) 2003 que ante la desarticulación de la izquierda fue presidida por, el independiente Felipe San Martín.

Concientes de lo complejo de una alianza política entre fuerzas tan divergentes, se convocó en julio a todos los movimientos políticos de la Universidad para la conformación de una Plataforma Democrática cuyos objetivos eran conseguir la reforma estatutaria en torno a la mayoría absoluta del consejero superior y a la elección de los consejeros territoriales. La convocatoria no fue acogida ni por el Movimiento Gremial ni por la Opción Independiente, mientras en el Consejo de Presidentes (C.PP.) éstos se confabularon por una reforma que fue un maquillaje que aumentó la cantidad de consejeros ejecutivos de 12 a 14 y la elección del consejero superior por mayoría simple con al menos 40% de los votos.

La imposibilidad para realizar estos cambios sin una mayoría en el C.PP. llevó a la Plataforma a proponerse conjugar sus proyectos en una alianza democrática con miras a la FEUC 2005. Ante esta posibilidad el FASC abandonó la Plataforma, lo propio hace Morgaý y ésta comenzó a tomar forma. Los cinco movimientos acordaron un programa y una lista, de la que finalmente se margina la JJ.CC..

La lista, bautizada U-05, fue encabezada por el sector Rodrigo de la Calle e iba como Secretaria Ejecutiva, Soledad González (Pedagogía). Las vicepresidencias eran Andrés Bustamante (Sociología) y Fernando Muñoz (Derecho), SurDa y decé respectivamente, mientras el MRU estaba representado por Gonzalo Layseca (Periodismo) en la Secretaria General y Jenny Monsalve (Historia) en la 2ª Secretaria Ejecutiva. Los cuatro movimientos que compusieron la U-05, propusieron a la Universidad una alternativa de amplia y democrática, una alternativa seria y con un piso firme que supo mantenerse firme ante una campaña del terror que apuntaba a la falta de gobernabilidad y de garantías de una alianza de sendas magnitudes. En un escenario de cuatro listas, la U-05 pasó a segunda vuelta a costa de una débil lista FASC y una consolidada OI. Finalmente, la lista presidida por Rodrigo de la Calle se impuso ante la lista 1A de Jorge Sadh (Derecho). Y la FEUC 2005 ya era una realidad. Al mismo tiempo, Catalina Luco (Psicología) se convertía en la tercera Consejera Ejecutiva sector.



La FEUC 2005 generó el definitivo cambio de estatutos que acabó con la mayoría simple para elegir al consejero superior y modificó la estructura del Consejo Ejecutivo para elegir territorialmente a sus miembros. Asimismo, la FEUC tuvo una protagónica acción en la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) donde junto con las demás Federaciones del Zonal Metropolitano de la CONFECH ejerció gran presión política y social al Gobierno para terminar firmando el acuerdo histórico que garantiza a todos los jóvenes de Chile el financiamiento de sus estudios superiores en cualquier institución de educación superior. Fue creada la Central de Acción Social UC (CASUC) y fueron levantados en menos de un mes los Trabajos Voluntarios de Emergencia en Huara, tras la devastación de esta comuna nortina por el terremoto de junio. La FEUC 2005 será recordada sin duda como una FEUC de excelencia.

Sin embargo, la fórmula no tuvo versión U-06. Mientras el MRU optó por presentar una lista funcional al pacto Juntos Podemos Más y a la candidatura presidencial de Tomás Hirsch junto a los partidos Humanista y Comunista. Así, El Sector decidió volver a correr con colores propios. Soledad González lideró esta última lista, junto a Luis Zenteno (Ing. Comercial), Samuel Bravo (Arquitectura), Tania Ramdohr, Boris Rodríguez (Ing. Civil) y Catalina Luco. Asimismo, este año la lista S de consejeros ejecutivos progresistas, la última de la historia, fue la primera en integrar a Felipe Collao (Pedagogía) y alcanzó a integrar además Francisco Pinochet (Agronomía) como segundo consejero. Un 16% de los votos y nuevo paso a segunda vuelta de dos listas de derecha, se demuestra que sin la unidad de la izquierda en la Católica nos será imposible seguir transformando la Universidad. Con estas palabras, Rodrigo de la Calle en su discurso de cierre al mandato de la FEUC 2005 en diciembre.

Hoy, ha asumido como Secretario General el mismo Rodrigo de la Calle y ésta ya es una tercera generación de progresistas UC. No cabe sino reafirmar el compromiso de seguir transformado la Universidad.

"Historia de El Sector"

 

Comenta

Volver