El hilo central del ideario humanista progresista es la convicción de que el mundo puede ser mejor, y construir ese mundo mejor depende de la racionalidad y voluntad del hombre. El progresista se caracteriza por estar insatisfecho con el statu quo; y esa insatisfacción es la madre del progreso.

jueves, marzo 30, 2006

Educación

por Felipe Collao
Consejero Ejecutivo FEUC
ficollao@uc.cl

La semana pasada, comencé mi práctica pedagógica, bueno soy profesor, hasta el momento estoy ilusionado y contento con la realidad educativa a la que me enfrento. Mi colegio tiene las condiciones ideales para enseñar y para que los niños aprendan, sin embargo conversando con compañeros los cuales enfrentan diferentes realidades a la mía, me doy cuenta que soy una excepción al igual que los niños a los que enseño, muy distinto es lo que enfrentan la gran parte de mis compañeros, donde la realidad de muchos colegios y de muchos niños es inimaginable, ¿cómo poder enseñar a niños que son discriminados, agredidos e incluso marginados por sus profesores? En esos casos el objetivo de enseñar a leer por ejemplo, cambia radicalmente por entregar afecto o un poco de confianza.

Esto es la teoría de las necesidades si una persona no tiene las cosas básicas, ¿como pretendemos que desarrolle procesos complejos? En estos días nuestros compañeros “novatos”enfrentan la problemática de no poder contar con el dinero suficiente para estudiar en nuestra universidad. El año pasado la CONFECH logró un acuerdo para que los estudiantes que cumplieran requisitos académicos y económicos pudieran ser beneficiados por el fondo solidario, pues si bien caen en el “saquito” del fondo solidario (tres primeros quintiles 100% o cuarto quintil entre el 20 al 90% de fondo), esto solo se adscribe a los aranceles de referencia del consejo de rectores (promedio arancelario de las carreras) y nuestra universidad sobrepasa largamente estos aranceles; el MINEDUC, la Federación, la Universidad aún no presentan soluciones concretas a este problema, hoy muchos compañeros no pudieron pagar la primera cuota, si bien para muchos es un gran tema, para otros es un problema de primer orden, a ellos ya se les exige igual que a los demás y definitivamente no están en las mismas condiciones para desempeñarse intelectualmente. ¡Qué esperamos para resolver estos problemas! Nuestros compañeros no pueden esperar más, como dijo un buen católico “todos somos responsables de todos” y “La caridad empieza por donde termina la justicia”.

"Educación"

 

Comenta

Volver